Cómo repatriar un cuerpo a España

La repatriación de un ser querido fallecido es un proceso delicado que implica trámites legales, logísticos y emocionales. En este artículo, encontrarás toda la información que necesitas para gestionar correctamente la repatriación de un cuerpo fallecido, desde los documentos necesarios hasta los costes asociados y el tiempo estimado que puede tardar el proceso.

Repatriar un cuerpo a España

¿Qué es la repatriación de un fallecido?

La repatriación de un fallecido es el proceso mediante el cual se traslada el cuerpo de una persona que ha fallecido en un país distinto al de su nacionalidad o residencia habitual, con el objetivo de ser enterrado o incinerado en su país de origen. Este proceso implica coordinar con las autoridades locales y consulares, así como con servicios funerarios especializados para garantizar que el traslado se realice conforme a las normativas sanitarias y legales.

Este servicio es especialmente necesario cuando una persona fallece durante un viaje o si la familia desea que el fallecido repose en su tierra natal. A menudo, las funerarias se encargan de la gestión integral de este procedimiento, facilitando la organización a los familiares en un momento tan difícil.

Documentos necesarios para repatriar un cuerpo fallecido

La repatriación de un fallecido requiere de una serie de documentos legales y administrativos que aseguran el cumplimiento de las normativas sanitarias y de transporte. Entre los documentos más comunes que necesitarás, se encuentran:

  • Certificado de defunción: Este documento es emitido por las autoridades locales del país donde ocurrió el fallecimiento.
  • Permiso de embalsamamiento o cremación: Dependiendo de las regulaciones del país y del deseo de la familia, se puede requerir un documento que autorice el embalsamamiento o la cremación del cuerpo antes de su traslado.
  • Permiso de traslado internacional: Un documento emitido por la autoridad sanitaria competente del país donde ocurrió el fallecimiento, que autoriza el traslado del cuerpo a otro país.
  • Certificado de no contagio: Algunas jurisdicciones requieren este certificado para asegurar que el fallecido no murió a causa de una enfermedad infecciosa.
  • Pasaporte y otros documentos de identidad: Los documentos del fallecido son esenciales para gestionar el traslado internacional.
  • Documentos de embalsamamiento o sellado del ataúd: Según las normativas del país, puede ser necesario acreditar que el cuerpo ha sido preparado adecuadamente para el transporte internacional.

Es importante contar con la ayuda de una funeraria especializada en repatriación, ya que gestionarán la obtención de todos estos documentos.

Pasos a seguir para la repatriación de un fallecido

Repatriar un cuerpo fallecido es un proceso que requiere una serie de pasos importantes, que deben ser seguidos de manera coordinada entre la familia, la funeraria y las autoridades consulares:

Primer paso: Contactar a la embajada o consulado

Lo primero que debe hacerse es notificar a la embajada o consulado del país de origen del fallecido. Ellos guiarán a la familia sobre los procedimientos legales que deben seguirse y les proporcionarán información sobre los documentos necesarios para la repatriación.

Segundo paso: Trámites funerarios locales y certificación

La funeraria local debe encargarse de la preparación del cuerpo y de obtener los documentos necesarios, como el certificado de defunción, el certificado sanitario y el permiso de embalsamamiento o cremación si es necesario.

Tercer paso: Organización del transporte del cuerpo

El transporte del cuerpo puede realizarse por vía aérea o terrestre, dependiendo de la distancia y las opciones disponibles. Generalmente, las compañías aéreas requieren que el cuerpo sea embalsamado y transportado en un ataúd sellado.

Costes de la repatriación de un fallecido

Los costes asociados a la repatriación de un cuerpo fallecido varían según el país en el que se haya producido el fallecimiento, la distancia a recorrer y los servicios funerarios que se contraten. Entre los gastos más comunes, se encuentran:

¿Cuánto cuesta repatriar un fallecido?

El coste puede oscilar entre los 3.000 y 10.000 euros, dependiendo del lugar de origen y destino. Esto incluye el coste de los servicios funerarios locales, los trámites legales, la preparación del cuerpo, el ataúd y el transporte internacional.

Servicios funerarios internacionales: ¿Qué está incluido en el precio?

Normalmente, los paquetes de repatriación incluyen la coordinación de los trámites legales, el embalsamamiento o preparación del cuerpo, el ataúd y el transporte hasta el país de destino. Algunos servicios adicionales, como la recogida en el aeropuerto, pueden tener un coste aparte.

Tiempo que tarda el proceso de repatriación de un fallecido

El tiempo que tarda el proceso de repatriación depende de varios factores, como la rapidez con la que se obtienen los documentos necesarios y las políticas del país de origen y destino. Generalmente, el proceso puede tardar entre 5 y 15 días, aunque en situaciones excepcionales puede extenderse.

Factores que afectan el tiempo de repatriación

  • La rapidez con la que se emiten los certificados de defunción y otros documentos.
  • Las normativas locales del país donde ocurrió el fallecimiento.
  • La disponibilidad de vuelos internacionales para el traslado del cuerpo.

Protocolo legal y sanitario para la repatriación de un fallecido

Existen estrictos protocolos legales y sanitarios que deben cumplirse al repatriar un cuerpo fallecido. Estos protocolos están diseñados para garantizar que el cuerpo llegue en condiciones óptimas y sin riesgo para la salud pública.

¿Cómo elegir una funeraria para la repatriación de un fallecido?

Elegir una funeraria especializada en repatriación es esencial para garantizar que el proceso se realice sin problemas. Es recomendable seleccionar una funeraria con experiencia en repatriaciones internacionales y que ofrezca servicios de asistencia en la gestión de documentos.

Criterios para elegir una funeraria especializada en repatriaciones

  • Su experiencia previa en repatriaciones internacionales.
  • Si ofrecen asistencia en la obtención de documentos y permisos.
  • La claridad en los costes y lo que incluyen sus servicios.

Servicios adicionales que ofrecen las funerarias internacionales

Algunas funerarias también pueden ofrecer asistencia en la gestión de trámites consulares, transporte desde el aeropuerto y servicios de cremación en caso de ser necesario.

Preguntas frecuentes sobre la repatriación de un fallecido

¿Cuáles son los requisitos para repatriar un cuerpo fallecido?

Es necesario obtener un certificado de defunción, un permiso de embalsamamiento o cremación, y un permiso de traslado internacional.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de repatriación internacional?

El proceso puede durar entre 5 y 15 días, dependiendo de la rapidez con la que se gestionen los documentos y la disponibilidad de transporte.

INFORMACIÓN Y PRESUPUESTO ON-LINE